PROPUESTA
DIDÁCTICA
FOMENTO
DE LOS HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL EN UN GRUPO DE PRIMER GRADO EN UN ENTRO RURAL
PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO ESCOLAR.
Sustento y
diagnóstico:
Durante las jornadas intensivas de prácticas docente
realizada en la Escuela Primaria “Santiago Ortega” en una comunidad llamada
Chunkanán a principios del ciclo escolar 2014-2015, en el grupo del primer
grado de primaria donde asisten un total de 23 alumno, 12 niños y 11 niñas de 5
a 6 años de edad, se diagnosticó mediante la técnica de observación diversas
problemáticas las cuales hago mención a continuación:
· La inasistencia y retirada consecutiva de algunos alumnos
al presentar molestias y malestares relacionados a la salud.
·
La entrega de
trabajos en condiciones pésimas de cuidado e higiene.
·
La falta de
participación en las dinámicas y juegos desarrollados durante las clases de la
jornada escolar.
·
Un bajo
aprovechamiento en las calificaciones del primer bimestre.
·
La asistencia en
condiciones antigénicas.
Analizando y observando aquellas situaciones concluí que
recaían en un punto en específico relacionado con la higiene y la salud ya que
de igual manera es necesario mencionar que durante mi estancia asistían a la
escuela con algunas y me atrevo a decir con muchas irregularidades de este
hábito. Haciendo mención de estos tengo alumnos que asisten a clases con uñas,
nariz, orejas, incluso hasta la cara y ropa sucia, también hay quienes asisten
con el cabello suelto, despeinado, con piojos y liendras, dientes con caries y
de igual forma me pude percatar que algunos no tienen el hábito de lavarse las
manos antes de comer y después de ir al baño.
A
continuación se presenta un cuadro que muestra los resultados de un diagnóstico
en él está la cantidad de alumnos y sus aspectos de falta de higiene personal
que presentan:
RESULTADOS:
NARIZ
SUCIA.
|
4/22
|
UÑAS
SUCIAS.
|
13/22
|
ROPA
SUCIA.
|
3/22
|
OREJAS
SUCIAS
|
16/22
|
CARA
SUCIA.
|
4/22
|
CABELLO
SUELTO O DESPEINADO.
|
5/22
|
CABELLO
CON PIOJOS.
|
7/22
|
DIENTES
CON CARIES
|
8/22
|
NOLAVA
LAS MANOS ANTES DE COMER.
|
10/22
|
NO
LAVA LAS MANOS DESPUÉS DE IR AL BAÑO.
|
9/22
|
También para afirmar la conclusión que tenía
realicé unas entrevistas a alumno y padres de familia, esto con el fin de
conocer el contexto en el que cada uno vivía, a lo cual, pude percatarme que
mis alumnos provienen de familias donde no existe un conocimiento amplio sobre
la práctica de los hábitos de higiene personal ya que, la mayoría de los padres
de familia tienen estudios truncos de telesecundaria, muy pocos alcanzan a
terminar la educación básica y la totalidad de las madres de familia son ama de
casa con estudios de primaria y el trabajo principal de los pobladores es la
caza de animales y la producción del carbón
En un primer instante supuse que por ser niños de primer
grado estos aspectos podían no tener mayor importancia y que con el transcurrir
del tiempo consideraba que esto mejoraría pero como ya era un caso notorio y
que afectaba de cierta forma en el aprendizaje y desempeño de los alumnos se
decidió poner en marcha la propuesta didáctica “Campaña de higiene personal” bajo
el tema de “FOMENTO DE LOS HÁBITOS DE
HIGIENE PERSONAL EN UN GRUPO DE PRIMER GRADO EN UN ENTRO RURAL PARA MEJORAR EL
DESEMPEÑO ESCOLAR.” donde se pudiera enseñar los hábitos de higiene
personal partiendo de los intereses de los alumnos, para ello se proponen los
juegos, cantos, dinámicas, dibujos, trabajos en equipo, visitas de personal del
sector salud entre otras actividades motivadoras que logren captar la atención
del educando, y por ultimo sin descartar reuniones y platicas con padres de
familia para inculcar desde el seno familiar estas prácticas higiénicas.
Marco teórico:
La
higiene se refiere al conjunto de prácticas y comportamientos orientados a
mantener unas condiciones de limpieza y aseo que favorezcan la salud de las
personas. Esta se divide en: higiene corporal e higiene mental; las dos son
importantes para garantizar salud y bienestar para las personas.
LA
HIGIENE PERSONAL
Tener
una buena higiene personal depende de uno mismo. La autoestima juega un papel
fundamental frente a este aspecto, pues quien se aprecia y valora se esfuerza
por verse y mantenerse bien.
A continuación se describen los
principales hábitos de higiene Personal y su importancia:
•
La ducha diaria.
•
El aseo de las uñas.
•
El cuidado de los ojos.
•
La higiene de las manos.
•
La higiene bucal.
•
La higiene de los oídos.
LA
DUCHA DIARIA: La ducha diaria es la mejor forma de aseo: Con esta práctica se
controlan olores naturales de nuestro cuerpo que son producidos básicamente por
la transpiración o sudor.
De igual forma evitamos la presencia de
gérmenes y bacterias que puedan afectar la salud de nuestra piel.
EL
ASEO DE LAS UÑAS: El aseo de las uñas evita la presencia de gérmenes.
La limpieza y corte de las uñas de manos y
pies, evita la adquisición de gérmenes y bacterias así como de infecciones.
EL
CUIDADO DE LOS OJOS: El cuidado de los ojos previene de enfermedades e
infecciones.
Los ojos son órganos muy delicados. Por
lo tanto no deben tocarse con las manos sucias ni con pañuelos u otros objetos.
Su mecanismo propio de limpieza son las lágrimas.
Al estudiar, leer o ver televisión es
importante mantener buena iluminación de los espacios evitando así un mayor
esfuerzo de la vista. Es importante hacer un control médico para prevenir
cegueras y otras enfermedades de la vista.
LA
HIGIENE DE LAS MANOS: La higiene de las manos es la mejor barrera para evitar
muchas enfermedades.
Gracias a las manos nos es posible
desarrollar todas las actividades de la casa, la escuela y el trabajo.
El contacto permanente de estas con
papeles, alimentos crudos, objetos, dinero, animales o ambientes sucios,
favorece el transporte de gérmenes y bacterias causantes de enfermedades como
la conjuntivitis, el herpes e infecciones gastrointestinales.
·
LA
HIGIENE BUCAL: La higiene de la boca evita diversas enfermedades. El mal
aliento así como los malos olores, se constituye en una de las principales
causas de rechazo a las personas. La mejor forma de prevenirlo es haciendo un
adecuado y periódico lavado de los dientes.
•
HIGIENE DE LOS OÍDOS: Es conveniente evitar
que el agua entre a los oídos, y su aseo debe hacerse de manera periódica, teniendo
en cuenta las recomendaciones de un médico.
Es
importante tener en cuenta que no se deben introducir objetos en los oídos
como: ganchos, pinzas, palillos u otros. El lavado de los oídos debe
practicarlo un experto.
La
higiene y el aseo son medidas preventivas de enfermedades o problemas de salud.
Sin embargo cuando se carece de estos hábitos tienden las personas a enfermarse
con mayor facilidad, pues el simple hecho de tener saludar o compartir objetos
pueden ser transmisores de enfermedades.
Enfermedades
estomacales o intestinales.
La
forma en que se transmiten estas infecciones puede ser muy directa. . Miles de
microbios y lombrices (o sus huevecillos) surgen de las partículas de las heces
de las personas infectadas. Pasan de la popó de una persona a la boca de otra
por medio de uñas y dedos sucios, o de agua o comida contaminada.
Por
ejemplo: Un niño que tiene lombrices y que olvida lavarse las manos después de
ir al baño le ofrece una galleta a un amigo. Sus dedos y uñas están
contaminadas de pequeñas partículas de las heces y éstas se pegan a la galleta
siendo ahora portadora de microbios. Cuando su amigo se come la galleta es
cuando ocurre la infección y surge la enfermedad.
También
el consumir alimentos preparados en espacios públicos es probable también
contraer alguna enfermedad, pues se desconoce su manera de preparación, su
calidad de limpieza y aunque no se vean, se ignoran todas las partículas
contaminantes que se encuentran en el aire y se pegan a la comida
Algunas
ocasiones las consecuencias de estos actos derivan enfermedades severas y que
requieren de atención médica especial y por lo tanto faltan a la escuela,
siendo éste un obstáculo para el progreso académico.
Las
enfermedades que se transmiten son:
Diarrea
y disentería (causadas por amibas y bacterias)
Lombrices
intestinales (distintas clases)
Hepatitis,
fiebre tifoidea y cólera
Algunas
otras enfermedades, como la polio, a veces se transmiten así
Cuando
se realizan actividades con tierra, en espacios públicos o con animales, es
importante lavarse las manos y uñas correctamente con agua y jabón. Para
eliminar con mayor medida los microbios se recomienda el uso de gel
desinfectante.
Problemas
dentales.
Estos
problemas se derivan por la formación de la placa dental, que es una
capa muy fina que se pega a los dientes. Tal vez no te preocupe demasiado el
hecho de tener placa dental, pero el problema es que es muy pegajosa y actúa
como un imán para las bacterias y el azúcar.
Las
bacterias se enloquecen por el azúcar queda en los dientes y lo descomponen en
ácidos que destrozan el esmalte dental, provocando la formación de unos
agujeros en los dientes denominados caries.
La
placa dental también provoca gingivitis, una enfermedad en la que las
encías se enrojecen, inflaman y duelen. Las encías son el tejido rosa y blando
que tienes en la boca y que sujeta los dientes.
Si
no te cuidas los dientes, no tardarás mucho en tener caries y dolor de encías.
Lo pasarás mal al comer y, desde luego, no te apetecerá mucho sonreír.
Pediculosis
(Piojos).
Es
una afección cutánea producida por la infestación de piojos que se acompaña de
síntomas característicos como: la sensación de cosquilleo, de algo que se mueve
en el cabello; Picazón, ocasionada por la reacción alérgica a las picaduras y a
la vez Irritan el cuero cabelludo por rascarse.
Los
piojos se alojan generalmente en el cuero cabelludo, detrás de las orejas y
cerca de la línea del cuello en la parte posterior de la nuca. Los piojos de la
cabeza se sostienen del cabello con garras parecidas a un gancho que tienen en
el extremo de las patas. Los piojos de la cabeza rara vez se encuentran en
otras partes del cuerpo, las pestañas o las cejas.
Contrariamente
al pensamiento popular, los piojos no vuelan, no pueden saltar. Las formas más
comunes de contagio son:
Al
ponerse ropa infectada como sombreros, bufandas, abrigos, uniformes deportivos,
cintas del cabello, etc.
Al
utilizar peines, cepillos para el cabello o toallas infectados.
Al
utilizar una cama, colchón, ropa, almohada, alfombra o un animal de
peluche que ha estado recientemente en contacto con una persona infectada.
La
única forma de contagiar los piojos es el contacto directo. Las liendres no se
contagian, ya que si una liendre se despega del pelo no puede volver a pegarse
en otro pelo, porque no tiene el pegamento que la mantiene unida al pelo, este
pegamento se lo proporciona la hembra al realizar la puesta. Por otra parte,
las liendres tienen que estar a una distancia determinada del cuero cabelludo,
ya que necesitan del calor y la humedad de éste para madurar, si no está a la
distancia necesaria no maduran. Por tanto, para contagiarse mediante las formas
arriba indicadas, es necesario que éstas (gorros, peines...) tengan piojos,
porque si sólo tienen liendres no será posible el contagio.
Conjuntivitis
e irritaciones cutáneas faciales.
La
conjuntivitis es una infección común en áreas secas y polvorientas. Se propaga
cuando la secreción de los ojos de una persona infectada entra en contacto con
otra persona, es decir, un contacto directo. Esto puede suceder, por ejemplo,
cuando una mosca se posa sobre la secreción del ojo de una persona infectada y
transporta los microbios al ojo de otra persona. También puede ocurrir cuando
las personas se limpian la cara con la misma toalla o pañuelo que ha sido
utilizado por una persona infectada.
Sobre
todo los niños pequeños son muy sensibles a este tipo de infecciones ya que se
ensucian constantemente cuando juegan en el suelo y luego se llevan las manos
sucias a sus ojos y boca. Esta es la razón por la que los niños se enferman más
que los adultos. Se sugiere lavar la cara de los niños y niñas cada que sea
necesario.
Todos
los problemas de salud antes mencionados pueden ser prevenidos si son aplicados
responsablemente los hábitos de higiene como parte de la vida cotidiana de
todas las personas y sobre todo, empezar a inculcarlos desde edades tempranas
para que las adopte como parte de sus costumbres.
A
continuación se propone una tabla que indica los beneficios de los hábitos de
higiene y qué hacer para ponerlos en práctica.
A
continuación se propone una tabla que indica los beneficios de los hábitos de
higiene y qué hacer para ponerlos en práctica.
TABLA DE HÁBITOS DE HIGIENE PARA PREVENIR PROBLEMAS DE SALUD.
Hábitos de
Higiene
|
Previene
|
¿Qué hacer?
|
Lavarse las manos y uñas correctamente.
|
Diarrea,
lombrices intestinales, hepatitis, tifoidea, cólera, etc..
Conjuntivitis.
|
-usar agua limpia y jabón
-usar gel desinfectante
-cortar las uñas
-lavarse antes y después de ir
al baño.
-lavarse después de tener
contacto con suciedad.
-lavarse antes de ingerir
alimentos.
|
Peinarse y bañarse diariamente.
|
Pediculosis,
irritaciones cutáneas, salpullido por suciedad, costras, etc.
|
-usar peine personal
-en cabellos largos procurar
peinarse con cabello recogido.
- bañarse después de sudar
|
Cepillarse los dientes.
|
Caries
y gingivitis.
|
Lavarse los diente después de
cada alimento. Mínimo 3 veces al día
|
Usar ropa limpia.
|
Contagio
de parásitos, piojos, ácaros, irritaciones de la piel, etc.
|
-cambiar de ropa cuando este muy sucia o después
de sudar mucho.
|
Lavarse el rostro.
|
Conjuntivitis,
irritaciones por suciedad y sudor.
|
-usar jabón neutro
-lavarse con manos limpias
-secarse el rostro con unatoalla personal.
|
DESARROLLO
Ambientes de aprendizaje, métodos,
procedimientos y técnicas.
Para el desarrollo de esta campaña se opta por la
realización de actividades prácticas centradas en vivencias, acción que permite
motivar a la comunidad educativa objeto de estudio. La estrategia metodológica
está encaminada al logro del fortalecimiento de la temática que comprende la higiene
personal, partiendo de las vivencias de los niños. Todo el proceso de enseñanza
aprendizaje está centrado en los estudiantes como sujetos activos de él, es
decir, es una metodología activa y de acción participativa.
Las actividades se irán desarrollando en consecutivo
con las destrezas que el estudiante irá desplegando paulatinamente en cada
nivel del proceso que tiene como finalidad que el educando afiance sus
conocimientos con respecto a los pasos que debe seguir para tener una buena
presentación personal, la ejecución de este proyecto contempla 4 fases, que
permiten que la comunidad educativa focalice los principales problemas que
presenta el educando y pueda establecer una solución efectiva.
Primera Fase - Inicial
Búsqueda de información en la web y reflexión.
Diseño de herramientas pedagógicas a través de las
TIC.
Desarrollo de actividades lúdicas.
Segunda Fase - Sensibilización
Organización de la información consultada, para desarrollar
una guía pedagógica para los cursos
Difusión de las actividades a desarrollar.
Tercera Fase - Ejecución
Desarrollo de la temática en el aula y ambientes de
aprendizaje
Cuarta Fase
Se analiza y evalúa el conocimiento y la conciencia
adquirida a través de listas de cotejo.
ACTIVIDADES A
REALIZAR
q Revisión
de uñas, cabello y uniforme limpio.
q Carteles alusivos a la higiene personal.
q Murales sobre los hábitos de higiene.
q Periódico mensual sobre la higiene personal.
q Platica de parte de los profesores y
profesoras en las reuniones de padres de familia bimestrales sobre la higiene
personal.
q Curso
de parte de los profesores y profesoras hacia el alumnado sobre la higiene personal.
EVALUACIÓN
Rubrica
de evaluación.
NIVEL DE
ALCANCE Y PRIORIDAD POR ASPECTO DE HIGIENE.
Nivel de alcance
por aspecto.
|
1
|
2
|
3
|
4
|
Prioridad que se le dio al aspecto evaluado
|
Nunca.
|
Algunas veces.
|
Constante.
|
Siempre.
|
 NIVEL DE ALCANCE POR ASPECTO
ASPECTO
A EVALUAR
|
1
|
2
|
3
|
4
|
El alumno asiste a la escuela con el uniforme limpio.
|
|
|
|
|
Consume comidas nutritivas y no chatarras durante el
recreo.
|
|
|
|
|
Aplica hábitos de higiene personal antes de asistir a la
escuela.
|
|
|
|
|
Cuida la higiene de manos y uñas.
|
|
|
|
|
Cuida su imagen personal dentro y fuera de la escuela.
|
|
|
|
|
Los padres de familia, se preocupan en asistir a las
pláticas de higiene y vigilar la higiene de su familia.
|
|
|
|
|
NIVEL DE PROGRESO OBTENIDO Y CALIFICACIÓN DE ACUERDO A LOS
PUNTOS OBTENIDOS EN LAS PRIORIDADES DE LOS ASPECTOS.
Puntaje total obtenido
|
Calificación.
|
Nivel de
progreso obtenido
|
14-16
|
10
|
Objetivo
logrado:
|
11-13
|
9
|
Avance
significativo:
|
8-10
|
8
|
Cierto
avance:
|
5-7
|
7
|
Avance
insuficiente:
|
Menos de 4
|
6
|
Sin avance:
|