Conclusiones.
¿Qué
pueden decir respecto al acuerdo 696?
En
este acuerdo se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la
educación básica, consta de 22 artículos de los cuales son aplicables a todas
las instituciones educativas públicas y particulares con autorización, de los
ámbitos federales, estatales y municipales.
En
este acuerdo los docentes cuentan con el
sustento necesario para establecer sus calificaciones, sustentados mediante los
puntos que contempla este acuerdo, así como también el uso adecuado que se le
debe de dar a los reportes de evaluación, los docentes aplican diversos
instrumentos para valorar los conocimientos que los alumnos han adquirido
y los maestros puedan modificar su
planeación retroalimentando los temas que identificaron como dificultades para
los alumnos, para ello se contemplan la realización de los diversos momentos,
finalidades y agentes de la evaluación.
El
docente asignará a cada estudiante una calificación en una escala de 5 a 10, dichas
calificaciones se asentarán en el reporte de evaluación, por otra parte el
docente realizará un informe de cada uno de los alumnos que necesiten apoyo
fuera del horario escolar, en escritura, lectura o matemáticas, para que la
escuela junto con los padres de familia realicen acciones necesarias que
contribuya a mejorar el desempeño de sus hijos.
¿De
qué trata el acuerdo 592?
Trata
de la articulación de la educación básica (preescolar, primaria y secundaria).
La
articulación de la educación básica favorece de manera gradual gracias a que en
ella se establecen los estándares curriculares y los aprendizajes esperados que
deben de lograrse en los cuatro niveles de educación básica, estos presentan
continuidad en los contenidos específicos para cada nivel, este acuerdo nos
hace mención del cumplimiento de los doce principios pedagógicos para el buen
desempeño de los docentes de la escuela al crear ambientes de aprendizaje,
propiciar la inclusión educativa, gestionar la infraestructura para la escuela
y buscar diversas estrategias de enseñanza enfocadas a las necesidades de los
alumnos, teniendo como objetivo primordial la educación de calidad ofrecida a
los discentes.
Se
ha realizado con la finalidad de brindar a la educación una orientación hacia
la creación de condiciones propicias de equidad y calidad, de tal forma que se
gestiona acuerdos para favorecer las oportunidades de desarrollo individual y
social.
La
gestión escolar, se vislumbra desde el desempeño como docente al crear
ambientes favorables para el proceso enseñanza-aprendizaje.
Se
considera que el cumplimiento es a largo plazo y hay que considerar también la
inversión hacia la infraestructura, recursos académicos; de las cuales se deja
ver una baja respuesta por parte de las autoridades.
Durante
el primer periodo de la educación básica es necesario buscar estrategias,
incluir y buscar ambientes de aprendizajes adecuados para que el alumno sea
capaz de leer, interpretar textos, producir textos y logre exponerlos de manera
oral para aplicarlos a la vida, y con ello facilitar el trabajo en el resto de
los grados.
¿Qué es la inclusión y la equidad en la
escuela?
Es
la integración del alumno en el desarrollo de las actividades que se realicen,
las ventajas que favorece trabajar la inclusión en el aula brindan la
oportunidad de que los alumnos se involucren en el trabajo en equipo y
colaborativo y de esa manera adquieran un aprendizaje significativo. La manera
en que se relaciona el principio pedagógico para favorecer la inclusión en la
diversidad, todos tenemos las capacidades y potencialidades diferentes, que en
el aula siempre existirá una gran diversidad, ya sea en la manera de aprender,
las participaciones entre otros factores.
Los
aspectos que se toman en cuenta para trabajar la inclusión educativa, son las
necesidades, sus estilos de aprendizaje, ritmos de aprendizaje, los niños con
discapacidad cognitiva, mental, física o sensorial, se requiere de estrategias
de aprendizaje y enseñanza para atender
la diversidad en el aula, por lo tanto al reconocer la diversidad que existe en
nuestro país el sistema educativo ofrece
una educación pertinente e inclusiva. Pertinente porque valora, protege y
desarrolla las culturas y conocimientos del mundo, mismos que se incluyen en el
desarrollo curricular. Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la
desigualdad y brinda un acceso a las
mismas oportunidades de enseñanza para los niños y niñas.
¿Cuáles
son los elementos principales del plan de Estudios 2011 de la Educación
Primaria?
Los
doce principios pedagógicos son muy importantes porque ayudan al maestro en su
labor para obtener resultados
satisfactorios, ya que al trabajar con
cada uno de ellos se tiene un panorama más amplio de lo que se desea lograr con
los educandos, al planear de acuerdo con las necesidades, intereses sobre todo
involucrando su contexto, se logra formar individuos competentes ante las
exigencias de la sociedad moderna, pues uno de los propósitos de la educación
primaria es favorecer la autonomía en los niños, porque durante su etapa de
escolaridad básica se pretende que el alumno adquiera conocimientos,
habilidades, actitudes y valores, para enfrentar los retos de la sociedad. Las
escuelas que cuentan con jornada
ampliada intenta el reforzamiento de los contenidos curriculares por
medio de actividades lúdicas, favoreciendo el modelo VAK para generar ambientes
de aprendizaje.
El
programa de estudios 2011, cuenta con 4 campos de formación con sus respectivas asignaturas, porque de
esta manera los contenidos de la malla curricular se pueden abarcar de forma
organizada, con el fin de que los alumnos adquieran los aprendizajes esperados
de cada contenido, desarrollen los estándares curriculares para que salgan
satisfactoriamente en la evaluación al final de cada periodo de forma
paulatinamente hasta llegar al cumplimiento del perfil de egreso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario